Conociendo al deportista: Walter Garavaglia

¿Por qué decidiste entrar en el mundo del Kick Boxing y como fueron tus inicios?
En realidad, después de la muerte de mi padre sufrí depresión. Siendo profesor de matemática uno sufre sedentarismo y me encerré, dejé de preocuparme por mí y sufrí sobrepeso. Mí familia me empujó a hacer esta actividad sabiendo que me gustaba y era una posibilidad de enfocarme en otra cosa.
¿Qué significa el Kick Boxing para vos?
Hoy en día es una forma de vida. Nos levantamos hablando de kickboxing y nos acostamos de la misma forma, nos cambió la vida al grupo familiar.
¿Alguna vez te fue mal?
La verdad que nunca. Solo tuve altibajos y cuando estuve por dejar, mis ganas de progresar fueron más grandes y no costó mucho superarlo. Nunca hay que dejar que nadie te diga que no podes, ni siquiera vos mismo. Para crecer no hay que pedirle permiso a nadie.
¿Si no hubieses hecho Kick Boxing, qué otro deporte te hubiese gustado hacer?
Desde chico hice muchísimos deportes. Jugué al futbol en el Sarmiento con el entrenador “Pinino” Blanco, hice vóley, handball en el Club Cañuelas con Hugo Blasco, básquet, natación en la pileta Santa Marta con Gaby Amundarain, jugué pelota paleta en el Club Estudiantes, jugué padle en el mismo lugar y en Los Cerezos. Y por ocio muchos otros tantos deportes
¿Qué aprendizaje te dejó el Kick Boxing?
Este deporte de contacto es mucho más que golpes, te da la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos con el entorno y con las personas. Mejora de la condición física, vivencia de métodos correctos de práctica física. La práctica de esta modalidad deportiva permitirá un gran desarrollo físico y mental, así como el fomento de valores propios de las artes marciales, siendo un buen método de ocio, desahogo y socialización. Es una herramienta de construcción social y de cambio, por ende, gestioné hace 4 años un proyecto municipal que hoy en día está en marcha.
¿Qué sentís como padre al ver a tus hijos competir?
Es algo inexplicable. Mis 3 hijos son competidores, Santiago me acompaña desde los comienzos mientras que Julieta y Francisco unos años más tarde. Ellos son campeones Regionales, Nacionales, Sudamericanos, Bolivarianos y solo les falta Panamericanos y el Mundial. Que te puedo decir, he pasado por todos los estadíos sobre sentimientos
¿Tenés alguna anécdota relacionada con el Kick Boxing?
Uff muchísimas! alegres y tristes, te cuento la del viaje de a Venezuela que fue una odisea...
Organizamos el viaje a Venezuela. Santiago y yo fuimos los únicos dos argentinos en representar a nuestro País. Con todo organizado, viaje pago de nuestro bolsillo, , maletas armadas, bolsos en mano, nos dirigimos en la fecha de los pasajes a Ezeiza a una hora de salir, yo con mi pasaporte y Santiago con DNI. Allí comenzó todo… nos habían dejado para abordar el avión jaja. Tuvimos que posponer el viaje porque en panamá los menores deben tener pasaporte, así que llamamos a mi señora, nos llevó la tarjeta y saqué el pasaporte instantáneo, carísimo!!! Viajamos a Buenos Aires a cambiar y pagar nuevamente para poder viajar al otro día, un robo y en dólares!!! Con que dinero? Los dólares que llevamos para el hotel modalidades de pelea y aptos físicos aparte de pedir dinero a amigos y familiares. Al otro día viajamos con la plata justa y con solo los pasajes. Eso si, llevamos mate, pero el agua te la cobran en dólares, así que tomábamos terere. Sufrimos en Panamá un retraso de 22 horas, así que estuvimos viviendo en el aeropuerto, llegamos a Venezuela sin nada. Obviamente nos atendieron muy bien y mostramos los gastos y nos entendieron. El final feliz de todo esto es que Santiago de las siete modalidades ganó seis. Salió campeón en todas y trajo medallas de oro, cinturón y medallas de plata. Lo triste, aún estoy pagando lo de la tarjeta y lo que nos prestaron.
¿Qué fue lo más importante que viviste hasta ahora? Ya sea compitiendo, como entrenador o árbitro, o lo más importante de cada una.
La verdad esto es como subir escaleras, siempre y cuando le dediques todo, la vida te recompensa. Me he podido capacitar en muchas disciplinas boxeo, kickboxing, muay thai y mma. He recorrido el mundo, he capacitado a otros países, he hecho amigos por todo el mundo y sé que si alguna vez, piso nuevamente otro país, tendré una casa donde quedarme. Trabajé como productor en una de las franquicias más grandes de mma con peleadores de elite, que hoy triunfan en el exterior de argentina (Cage League Championship). Trabajé en forma televisada en kickboxing por la TV Pública, Direc TV Sports y Fox Sports en distintas franquicias. La más importante, y última, fue el wgp kickboxing. Es la más grande de Sudamérica y fui el único argentino contratado por sus dueños. Entré al Hall of Fame Argentina, fui reconocido a nivel americano por mi labor, estuve ternado en arbitraje en conocidos premios, fui reconocido como uno de los tres mejores árbitros de Sudamérica y mí trabajo es reconocido también en América del Norte y Europa, donde fui nombrado como referente de arbitraje en Argentina para wakopanam.
¿Competir, entrenar o arbitrar?
Todo tiene su sentido. Hoy a mis 42 años me quedo con entrenar por salud y mantenerme activo para dictar clases y arbitrar. La adrenalina es la misma que la da a un competidor, con mucha diferencia obvio, no me golpean jaja.
¿Queda algo pendiente?
Si obvio, la vida se basa en fijar metas. Hasta donde tenga salud voy a luchar por este deporte para que los que no tienen acceso lo hagan, para brindar las oportunidades que no tuve y demostrar que el realizar deporte es salud y que kickboxing, como dije antes, es una herramienta social de cambio que salva vidas.