Conociendo al deportista: Miriam Larraule

Conociendo Al Deportista Por: Palpitando 11 de septiembre de 2020
Miriam

¿Por qué decidiste entrar al mundo del ciclismo y cómo fueron tus inicios?

Yo diría al mundo del deporte. Mi papá Carlos Larraule un apasionado del deporte, él practicaba fútbol y yo era su nena pegota que seguía sus pasos. Comencé con la práctica de vóley en la secundaria, lo practiqué mucho tiempo compitiendo para la escuela y luego para el club Temperley y para el CIC de Avellaneda.

Termino la secundaria y sigo la carrera de educación física en Banfield la cual no termino. Mi pasión por la competencia era más grande y comencé con los entrenamientos de ciclismo y dejé la profesión. 

Yo soy de llavallol y me comenta mi papá que se inaugura un circuito de ciclismo en Lomas de Zamora, si quería acompañarlo para ir a ver las carreras, yo en el acto le dije que sí y allá fuimos. Pasamos todo un día viendo ciclistas de todas las categorías y damas también, el cual me despertó una gran curiosidad. Después en casa comentando las carreras con papá, le digo que me gustaría correr también.

Por supuesto como gran apasionado del deporte, al otro día ya me estaba buscando en las bicicleterías de la zona una bicicleta de competición y comienzo a entrenar y competir en Lomas en 1985.

A los 6 meses de haber comenzado con el ciclismo, nos enteramos del primer campeonato Argentino para Damas en el Autódromo de Mar del Plata con una muy buena convocatoria de ciclistas, clasificando en 8vo lugar. Muy satisfecha en mí primera competencia Nacional.

¿Qué significa el ciclismo para vos?

El ciclismo es fundamental en mi vida, es todo, conducta de vida, físico y mental, con mucha exigencia para lograr mis objetivos que es lo que más me apasiona, el esfuerzo, superar lo imposible… creo que hay muy pocos deportes así.

¿Qué fue lo mas importante que conseguiste a lo largo de tu carrera?

En 1986 se realiza el segundo campeonato Argentino en Lomas de Zamora, yo era local, mucha presión. Realizo una gran carrera entrando en tercer lugar colgándome la medalla de Bronce.

En 1987 el 3er Campeonato Argentino se realizó en el circuito KDT de Palermo y sacando una vuelta de ventaja junto a 3 ciclistas más, en el embalaje final puedo superar a mis compañeras y gano el Campeonato.

Cuando estoy subiendo al podio y colgándome la medalla de oro, la Federación Argentina anuncia por parlantes que estoy convocada al Seleccionado Argentino de ciclismo para competir en el Panamericano de Indianápolis en EEUU. Fui la primera mujer ciclista en salir del país con la selección Argentina de ciclismo.

Otro momento muy importante fue en el 2015. Mi papá estaba muy enfermo y mí cabeza no se encontraba bien como para concentrarme para enfrentar los entrenamientos duros que tenía que realizar para preparar la temporada para participar en noviembre en el Panamericano Máster de Puerto Rico. En unas de las charlas con papa, me convenció de no desistir de los entrenamientos y de seguir firme con el proyecto que teníamos.

En noviembre compito en Puerto Rico en el Panamericano Máster ganando las tres medallas de oro en las distintas especialidades (ruta, crono y circuito) subiendo al escalón mayor en 3 oportunidades en honor a mi papá. Fue una de mis últimas carreras. 

¿Alguna vez te fue mal en tu carrera? ¿Qué pasó?

En 1987, después de volver de Indianapolis EEUU, tengo una carrera a nivel Nacional en circuito de Lomas. Muchas corredoras, llegamos todas juntas a definir en embalaje la carrera. Estoy definiendo el primer puesto con Graciela Martinez, nos rosamos en el furor faltando pocos metros para la línea final y caemos las dos. Yo pierdo el casco e impacto con la cabeza, provocándome fisura de cráneo con pérdida de conocimiento. Estuve internada casi un mes y los médicos no me daban esperanzas de que pudiera volver a competir. Después de 6 meses de estudios y recuperación pude volver a los entrenamientos.

¿Si no hubieses hecho ciclismo, que deporte te hubiese gustado hacer?

Me hubiese gustado hacer fútbol femenino que en esa época no existía. Jugaba al fútbol con mi hermano mayor Norberto y los chicos del barrio jajaja.

¿Qué aprendizaje te dejó el ciclismo?

El aprendizaje que me dejó el ciclismo es que se puede lograr cualquier objetivo que uno se proponga, trabajando a conciencia y con sacrificio, nada es imposible.

¿Cómo ves el nivel del ciclismo hoy a nivel local?

Hoy por hoy hay dos ciclistas jóvenes y con gran futuro. Alexis (Miranda) ya con propuestas internacionales con un equipo Español y Octavio (Salmon) con gran futuro también. Hay que apoyarlos mucho desde lo económico para que sigan progresando.

Contá alguna anécdota que tengas dentro de tu carrera.

Anécdotas hay muchas, te cuento una. A Rubén (Chupete Contreras, marido de Miriam y gran referente del ciclismo) lo invita un amigo, “Pato” Álvarez, corredor de rural bike para ir a ver las carreras de rural que se estaban realizando en Lobos. Ese domingo nos preparamos y fuimos, era la primera fecha del campeonato de Lobos (en total eran 5 fechas de carreras). Entramos en el mundo del rural bike, en el año 2008, muchos corredores de todas las categorías y damas también y por supuesto despertaron en mí la pasión nuevamente. Yo hacía varios años que ya no corría, me había dedicado a formar una familia y con la crianza de mis dos hijas Emilse y Marilyn.

Nos propusimos con Rubén retomar las competencias.  Armamos una bicicleta de rural y empezamos nuevamente con los entrenamientos. Me presenté en las siguientes fechas del campeonato de Lobos y con una fecha menos terminé ganando mi primer campeonato de rural bike.

¿Qué se siente representar al país en otra parte del mundo?

Representé al país en 3 ocasiones, siempre con bicicleta de ruta. La primera en 1987, muy emocionante por ser convocada a la Selección Argentina élite y viajar al exterior por primera vez. La segunda vez, fuimos a Colombia al Panamericano Máster en el 2012 trayendo dos medallas, un bronce en el crono y una medalla de plata en circuito. Y por último, en 2015 al Panamericano Master en Puerto Rico trayéndome las tres medallas de oro en las 3 competencias crono, circuito y ruta.

Representar al país es lo máximo que le puede ocurrir a un deportista. Subir a la parte mayor del podio y escuchar el himno de tu país es una emoción incomparable y saber que todos tus esfuerzos y sacrificios no fueron en vanos.

¿Tenes o tuviste algún referente en tu carrera?

Mi referente siempre fue Rubén Darío Contreras, más conocido como chupete Contreras. Desde 1986 que lo conozco. El trasmitía las carreras en circuito de Lomas y yo comenzaba a competir. Desde esa época nos alimentamos de la misma pasión, él me acompaño siempre. En 1987 preparamos el campeonato Argentino juntos con pretemporada en Mar del Plata en el cual salgo campeona argentina (éramos novios). En 1991 nos casamos, formamos una familia, retomamos las competencias en el 2009 al rural bike porque yo ya no tenía categoría en el ciclismo de ruta que era lo que me gustaba correr.

Es un entrenador con muchos conocimientos y de extrema exigencias, juntos ganamos 12 campeonatos de rural (de 5 fechas) en distintos lugares, dos vueltas de giles, una vuelta a pila, tres medallas en campeonatos argentinos de rural. En ruta medalla de oro en KDT, preparación para los panamericanos de Colombia y Puerto Rico. Rubén “chupete” Contreras siempre va ser mi referente, gran deportista y sobre todo gran ser humano. Exigente, tenaz, conocedor hasta el mínimo detalle, sin su apoyo yo no hubiese logrado todo lo que gané.

¿Qué mensaje dejarías para aquellos que están arrancando en el mundo del ciclismo?

El mensaje que dejaría es que el ciclismo es el deporte más maravilloso que existe y muy exigente, que vas a lograr tus objetivos solamente a conciencia y con mucho sacrificio, que nada es imposible. Si realmente amas el ciclismo ninguna meta es imposible si te lo propones.

Te puede interesar

Sin rumbo.

Cañuelas recibió otra goleada y lleva cinco sin ganar.

colegiales